Sepárate del mundo que no fue diseñado para ti.Deja que la corriente se lleve la escoria.Siembra en todo momento aquello que quieres cosechar.Empínate tú, y llévate el bien a donde quiera que vayas.Haz que la luz del mundo resplandezca en los lugares mas recónditos,en los menos imaginables.Repártela por doquier SIN DESFALLECER. Para que no se extinga el amor totalmente.Para que no muera el que está dentro de ti.
Primero una muñeca vestida de largo
que camina y habla guiada por tus manos
después, al hacerme tuya
muñeca de trapo que soporta todo
hasta un amor ingrato
Y ahora una muñeca tonta
de las de porcelana
muñequita llorona
como la que mi abuela
guardaba muy celosa
y un día le robé
y ¡Zas!
Muñeca rota !
Corazón en pedazos por idiota
por creer que la vida es color de rosa
tratando de armarme paso las horas
buscándo mis trozos entre las sombras
Mañana cuando me encuentre toda
volveré a ser la misma
pero más cautelosa
porque te quiero tanto que mi piel no razona,
La Eternidad existe en solo un momento: El olvido.
Respeto
mucho al olvido porque no es débil como el recuerdo.Es irreversible y
eterno.Cuando hablo de olvido entristezco,por todo lo que anhelo
olvidar desde hace mucho tiempo y de una vez por todas.Quisiera poder
alcanzarlo de nuevo y que se evaporaran drásticamente otras
magicas horas,que después dejaron tantos sinsabores.Que al
cerrar una puerta ya no existieran los tormentos y que el sonido del
viento solo me recuerde alguna melodía, tan dulce como cuando corría
descalza por aquellas playas con mi sonrisa amplia tan auténtica y tan
verdadera. Cuando hablo de olvido me
estremezco.me desconcentro..Por todo lo que alguna vez olvidé por
completo! Por si alguna vez me
olvida sin proponérselo.Todo habrá quedado sepultado,sin señales de
renacimiento. Sucumbiría al llanto de mis huesos! - Si me olvida primero -
" Ciertamente un final no necesariamente tiene que ser triste.Finalmente estamos separados y lo único que deseo es que también seas feliz." La única obligación que debería tener el ser humano es la búsqueda de su felicidad y desear que todos sean felices" -IGlez-
Me orgullece decir que hoy mi blog se viste de Gala para compartir la Biografia de Paco de Lucia el gigante de la guitarra.Hoy mi padre y yo hemos hablado mucho de su trayectoria de su gran virtud y de su partida.Mi padre al igual que yo lo admiramos grandemente y por siempre, y le decimos adios al mas grande Embajador de la musica flamenca.Hoy se aleja de lo que el le llamó el paraiso donde se refugió de exigencias, de presiones y de conciertos. Nos deja su musica universal.
.
Paco de Lucía
(Nombre artístico de Francisco Sánchez Gómez;
Algeciras, 1947 - Cancún, México, 2014) Músico español, considerado como
el guitarrista flamenco de mayor prestigio internacional. Nació en el
barrio de La Bajadilla de la ciudad andaluza de Algeciras, un barrio
popular y predominantemente gitano. La calle, pues, y el ser hijo y
hermano de músicos, lo familiarizaron con el flamenco desde su más
tierna infancia.
De su padre, Antonio Sánchez Pecino, quien se
ganaba mal la vida como vendedor ambulante de telas durante el día y por
la noche tocaba la bandurria en los bailes de pueblo, y de su hermano
mayor, Ramón de Algeciras, aprendió los primeros rasgueos, y a los seis
años comenzó a estudiar guitarra «en serio». Incluso su madre, Luzía
Gomes Gonçalves, una portuguesa de Monte Gordo acostumbrada a la vez a
la pobreza de su familia numerosa y a la vena artística de sus miembros,
lo veía más como una inversión de futuro que como un perjuicio.
A Paco, que al igual que el resto de sus
hermanos Ramón, María Lucía, Pepe y Antonio, muy pronto tuvo que buscar
trabajo y llevar un sueldo a casa, le costó superar su falta de
instrucción, pero cuando tuvo que buscarse un nombre artístico no dudó
en apellidarlo con el nombre de su madre.
Primeros aplausos en los tablaos
Como tal, Paco de Lucía comenzó a actuar a los
doce años junto a su hermano Pepe (entonces Pepe de Algeciras) como el
dúo Los Chiquitos de Algeciras, que cosechó el aplauso de muchos tablaos
de Cádiz. Con catorce años obtuvo un premio en el Concurso
Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera, y aunque parezca
sorprendente, fue entonces cuando inició su carrera internacional, ya
que José Greco lo contrató como tercer guitarrista de su Compañía de
Ballet Clásico Español, y en seguida emprendió su primer viaje a Estados
Unidos.
Para él, el guitarrista más brillante del
momento era el Niño Ricardo, amigo de su padre, y quería sonar igual de
bien. Luego conoció a Sabicas y a Mario Escudero y sus influencias
fueron variando, pero éstos le aconsejaron que buscara su propia forma
de tocar, su estilo. El problema era que «para uno era un modo
complicado de decir las cosas más sencillas, y para el otro un modo muy
simple de decir cosas complicadas», recuerda el artista, quien confiesa
haber resuelto el dilema el día en que supo que el estilo no es un punto
de partida, como era su caso, sino un resultado; y, a fuerza de tocar,
formó su propia personalidad.
Con la dirección artística de su padre grabó
los primeros discos junto a su hermano Pepe, y posteriormente registró
otros tres a dúo con Ricardo Modrego, de la compañía de Greco. Poco
después conoció a Fosforito, a quien acompañó en una actuación en Salamanca, y luego a Camarón de la Isla
y a Juan el Lebrijano. Con ellos se integró en un grupo compuesto
también por Matilde Coral, Paco Cepero y El Farruco, con el que,
contratados por los mánagers internacionales Lippman y Rau para sus
espectáculos, que llamaban «Festival Flamenco Gitano», recorrió varias
veces Europa durante la segunda mitad de la década de los sesenta.
Mientras tanto, animado por Sabicas y Escudero,
se adentró en el terreno de la composición, y también grabó sus primeros
discos en solitario: La fabulosa guitarra de Paco de Lucía (1967) y Fantasía flamenca
(1969), algunos de cuyos temas tocó en 1970 en el Palau de la Música de
Barcelona, en el marco de un festival internacional por el bicentenario
de la muerte de Beethoven, que algunos biógrafos sitúan como el momento
de su consagración.
La influencia de Camarón
Pero el guitarrista de Algeciras, entonces ya asentado en Madrid,
reservaba muchas sorpresas, y aquello no fue sino un peldaño más de una
trayectoria en constante evolución que marcó muchos puntos de inflexión
en la historia del flamenco.
Por entonces acababa de nacer la mítica pareja
Camarón de la Isla-Paco de Lucía, cuyas cualidades extraordinarias y la
manifiesta y firme voluntad de convertir el flamenco en una experiencia
rabiosamente viva quedaron impresas en más de una decena de discos
impresionantes y en la memoria del guitarrista, que recordaría aquellos
años como la etapa más bonita de su vida. Para él, la excelencia del
tándem tenía una explicación muy sencilla: «Mi sueño siempre fue ser
cantaor, mientras que el de Camarón fue ser guitarrista». Su música
perfecta fue, por tanto, fruto de la sana envidia recíproca y la mutua
admiración.
Paco de Lucía se convirtió en estrella de las listas de éxitos en 1973, con la rumba Entre dos aguas,
que conquistó a un público más joven que se interesó por primera vez
por la guitarra flamenca. Esto influyó además para que sus álbumes de la
época, El duende flamenco de Paco de Lucía (1972) y, sobre todo, Fuente y caudal (1973), incrementaran su difusión y le valieran una fama que empezaba a exceder los límites del género.
Dos años después, su actuación «para todos los públicos» en el Teatro Real de Madrid haría historia. Un nuevo trabajo, Almoraima
(1976), mostraba su voluntad rupturista y daba sobradas pruebas de una
personalidad consolidada. Pergeñaba ya entonces el proyecto de formar un
grupo, y lo iba a lograr unos años después. En aquella época se sentía
lo bastante afianzado como para formalizar su relación con Casilda
Varela tras ocho años de noviazgo, y, pese a la oposición familiar, se
casaron en Ámsterdam en enero de 1977; desde entonces permanecerían
unidos junto a sus tres hijos, Casilda (1978), Lucía (1979) y Curro
(1983).
Nuevos caminos para el flamenco
En 1981 formó el célebre sexteto con el que creó el concepto actual de
grupo flamenco, con sus hermanos Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía,
Jorge Pardo, Carles Benavent y Rubem Dantas, a los que más tarde se
uniría el bailaor Manolo Soler.
La formación duró
muchos años, hasta el día que decidió que después de tanto tiempo todo
debía de sonar igual, y primero formó un trío con Juan Manuel Cañizares y
su sobrino José María Bandera, y en 1998 rehizo el septeto: reemplazó a
Cañizares por El Viejín, a Soler por El Grilo y a Pepe de Lucía por
Duquende. Con ellos grabó Luzía (1998), en homenaje a su madre,
que acababa de fallecer. Luego reunió en torno a él a otros artistas: el
percusionista El Piraña, la guitarra del Niño Josele, el bajo de Alain
Pérez, la armónica de Antonio Serrano y las voces y palmas de Duquende,
La Tana y Montse Cortés.
Los últimos años del siglo XX fueron los más
duros de su vida. La muerte de Camarón, y la interesada confusión creada
en torno a los derechos de autor conjuntos con el cantaor, agravaron la
úlcera que padecía y lo sumieron en una profunda depresión que el
fallecimiento consecutivo de sus padres contribuyó a prolongar.
Después de un largo período alejado de la
composición y recluido en su casa familiar de Mirasierra, dejó Madrid
para pasar dos años en Playa del Carmen, su paraíso mexicano, donde
proyectaba vivir su retiro en un futuro que anunciaba no lejano. Allí
nació su trabajo Cositas buenas (2004), en el que, entre tangos y
rumbas, se dan cita muchas voces amigas y la del propio guitarrista,
que rescató del archivo la bulería Que venga el alba para unirse por primera vez en el canto a su «primo» Camarón.
En concierto (1997)
En julio de 2004 era distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de
las Artes y en septiembre obtenía también un Grammy Latino al mejor
álbum de flamenco por Cositas buenas, que presentó durante el año en una gira mundial marcada por su intensidad.
Tradición e innovación
Maestro del mejor flamenco, pionero en su
evolución y su apertura a la fusión con otras músicas y otros estilos,
hubo un tiempo en que sus constantes aportaciones convirtieron a Paco de
Lucía en un revolucionario del género. Ciertamente su influencia fue
de tal calado que puede inferirse que a lo largo de su trayectoria
cambió la concepción del toque en más de una ocasión.
Esa inquietud innovadora no siempre fue bien
entendida por los defensores a ultranza de la ortodoxia del género, que
al principio llegaron a causarle cierto desasosiego, si bien pronto
entendió que él no podría traicionar jamás la esencia del flamenco
porque lo llevaba en sus genes, e hiciese lo que hiciese sonaría a
flamenco. A partir de ese momento empezó a tocar con mayor espontaneidad
y a permitirse libertades inusitadas que a la postre resultaron siempre
enriquecedoras.
Es mi perro Antonio, dulce noble y retozón disciplinado, caristmatico,inteligente y guapetón. leal como otros muchos,pero el mio es picarón mas valioso que mi piano y las joyas de valor.
Antonio vive en: Las Palmeras edad: 7 años Caracteristicas: Presumido y juguetón Virtudes: Educado,inteligente y guapetón Marital status: Comprometido. ;))
Es un perro presumido,alardoso y juguetón tiene ínfulas de vivo de Don Juan y de señor pero no confundas las virtudes de mi niñito de honor es que tiene mas modales que los reyes de Aragón
Tenia un amigo sato que solía sonsacarlo pero Antonio es mas amigo,mas divino y mas sensato y logró que no volviera nunca mas a desafiarlo. porque ya tiene noviazgo y no quiere malograrlo
El también tiene sus mañas,sus pequeñas necedades porque mira de reojos a la esposa de Conrades y Conrades es el perro del vecino de su madre. pero el es como otros perros, ha heredado sus "deidades"
Sin embargo Liduvina lo sonsaca casi a diario pero el nota su mirada algo turbia y porte plastico y le huye a la arrogancia de burgueses antipáticos tiende mas a ser humilde,natural y mas simpático
A el le gusta Marianita que lo tiene atolondrado y en verdad tambien me gusta por sus ojos ovalados mas que tiernos,apacibles muy sinceros y apasionados y lo mira con cariño,yo lo se,ya lo he notado. Marianita es la de Aarón, el vecino mas cercano y tambien quiere a mi perro como yerno renombrado y la cede en matrimonio sin agravios ni reservas pues ya sabe que mi Antonio es el "Don" de Las Palmeras
Tiene amigos de verdad y se encuentran en la esquina en los parques,en la acera, al terminarse la misa son amigos que disfrutan su agradable compañia, y mutuamente se defienden de algun torpe baratija.
Por la noche dos vecinas se comentan casi a diario lo que pasa con mi Antonio y lo que pasa en todo el barrio lo que ven lo terjiversan, y lo que no, van y lo inventan es envidia o menopausia pero el mundo no se arregla.
Ay mi Antonio si supieras el orgullo que has marcado! yo te abrazo y te complazco casi en todo y todo el año ya quisieran muchos seres heredar tantos encantos!
"....Y es asi la vida misma con las almas y el embrujo unos luchan por amor otros malversan el mundo."
Medía 1'57. Una de las estrellas femeninas más rutilantes del cine en toda su
historia. Elizabeth Rosemond Taylor nació el 27 de febrero de 1932 en
Londres (Inglaterra). Sus padres eran estadounidenses de clase media
alta dedicados al comercio del arte, negocio que les ocupaba en la
capital inglesa. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la familia Taylor decidió
regresar a los Estados Unidos para establecerse en la ciudad de Los
Angeles. Después de presentarse a unos casting, Liz consiguió un contrato con la
Universal a la edad de diez años, debutando en "There's One Born Every
Minute" (1942), una comedia dirigida por Harold Young. Tras esta película la Universal prescindió de la niña, siendo poco
después contratada por la Metro Goldwyn Mayer. En este estudio Elizabeth
se convirtió en una de las niñas prodigio más importantes de la época. Con "La Cadena Invisible" (1943), película protagonizada por la perra
Lassie que estaba dirigida por Fred. M. Wilcox, Liz debutó con fortuna
en el glamouroso estudio. En esta primera etapa como actriz, Taylor intervino además en títulos
como "Alma Rebelde" (1944) de Robert Stevenson, o "Las Rocas Blancas De
Dover" (1944), un film dirigido por Clarence Brown. El salto definitivo al estrellato para Elizabeth llegó con "Fuego De
Juventud" (1944), película dirigida por el citado Clarence Brown que la
actriz co-protagonizó junto a Mickey Rooney.
Los años 40 terminaron con otra película de Lassie dirigida de nuevo por
Wilcox, "El Coraje De Lassie" (1946), la famosa versión de "Mujercitas"
(1949) realizada por Mervyn Leroy y "Vivir con papá" (1947), una
comedia de Michael Curtiz con William Powell como principal protagonista masculino.
Ya convertida en toda una mujer, la hermosa intérprete de ojos violeta
fue en las siguientes décadas la actriz más importante de Hollywood, no
sólo por sus logros profesionales sino también por sus publicitadas
andanzas sentimentales que comenzaron en 1950 cuando contrajo matrimonio
con el millonario Nicky Hilton Jr. Respecto al cine, los años 50 confirmaron a Elizabeth Taylor como una
gran intérprete gracias a películas como "El Padre De La Novia" (1950),
"El Padre Es Abuelo" (1951), "Un Lugar En El Sol" (1951), "Ivanhoe"
(1952), "Beau Brummell" (1954), film de ambiente decimonónico
co-protagonizado por Stewart Granger
como George Bryan Brummell, "La Última Vez Que Vi París" (1954),
"Gigante" (1956), "El Árbol De La Vida" (1957), "La Gata Sobre El Tejado
De Zinc" (1958) o "De Repente, El Último Verano" (1959), una película
dirigida por Joseph L. Mankiewicz en la que Elizabeth interpretaba al lado de Montgomery Clift a la sobrina de Katharine Hepburn.
En este período la actriz conoció a dos de sus mejores amigos, Rock Hudson y Montgomery Clift (quien la llamaba "Bessie Mae"), actores (los dos homosexuales) con los que Liz mantuvo siempre una estrecha amistad. Sus trabajos en "El Árbol De La Vida", "La Gata Sobre El Tejado De Zinc"
y "De Repente, El Último Verano" fueron recompensados por sus
compañeros de profesión con tres nominaciones al premio Oscar. Su vida matrimonial tuvo bastantes variaciones durante los años 50. El
enlace con Hilton duró menos de un año. Tras divorciarse en 1951 Liz se
casó a lo largo de la década con el actor Michael Wilding
("Atormentada"), con quien convivió entre 1952 y 1957; con el productor
Mike Todd ("La vuelta al mundo en 80 días"), con quien estuvo casada de
1957 a 1958, año en el que quedó viuda; y con el cantante y ocasional
actor Eddie Fisher, antiguo marido de Debbie Reynolds, con quien estuvo emparejada entre 1959 y 1964.
Tras ser nominada en varias ocasiones, Elizabeth Taylor pudo por fin
lograr la estatuilla dorada por su intervención en "Una Mujer Marcada"
(1960). Después de esta película y el premio de la Academia de Hollywood, la
morena actriz se embarcó en el megaproyecto de "Cleopatra" (1963), una
adaptación de la vida de la famosa y seductora reina egipcia. El rodaje fue calamitoso y duró una eternidad, provocando que su coste
se disparara a cifras por aquella época mareantes, siendo el salario de
Liz Taylor de un millón de dólares. "Cleopatra", dirigida por Joseph L. Mankiewicz, se estrenó finalmente en 1963 sin poder recuperar el dinero invertido.
En el rodaje de esta película Elizabeth compartió protagonismo con un actor británico que encarnaba a Marco Antonio, Richard Burton,
con quien la actriz protagonizó uno de los idilios más célebres de toda
la historia del cine. Se casaron en 1964, se divorciaron diez años
después, en 1974, y volvieron a casarse en el año 1975 para terminar
separándose definitivamente en 1976. Todo un culebrón. Elizabeth Taylor y Richard Burton aparecieron juntos en un buen puñado
de títulos. Además de "Cleopatra", los dos protagonizaron "Hotel
Internacional" (1963), "Castillos En La arena" (1965), "¿Quién Teme a
Virginia Wolf?" (1966), película por la que Liz ganó su segundo Oscar,
"La Mujer Indomable" (1967), "The Comedians" (1967), "Doctor Fausto"
(1968), "La Mujer Maldita" (1968), "Pacto Con El Diablo" (1972), "Bajo
el Bosque Lácteo" (1973), y para la televisión y con un adecuado título
para su situación personal, "Divorce His, Divorce Hers" (1973).
Las décadas siguientes fueron menos prolíficas y satisfactorias a nivel
profesional para Liz, quien trabajó principalmente para productos
televisivos y dedicó parte de su tiempo libre a promover la lucha contra
diversas enfermedades como el cáncer (fue operada de un tumor cerebral)
y el sida, especialmente tras la muerte de su gran amigo Rock Hudson. Algunos de los títulos que rodó en su última etapa profesional fueron
"Miércoles De Ceniza" (1973) de Larry Peerce, "El Pájaro Azul" (1976) de
George Cukor, "El Espejo Roto" (1980) de Guy Hamilton, o "The
Flinstones. Los Picapiedra" (1994), adaptación de la serie de dibujos
animados que fue producida por Steven Spielberg. Elizabeth, tras su divorcio de Burton, se volvió a casar en dos
ocasiones más. En 1976 contrajo matrimonio con el político John Warner,
de quien se separó en 1982. Su último esposo fue el albañil Larry
Fortensky, con quien estuvo casada entre 1991 y 1996. Falleció el 23 de marzo del año 2011 en Los Angeles a causa de problemas cardíacos. Tenía 79 años de edad.
"Aveces simplemente te estancas, mirando hacia atrás y no ves lo hermoso que tienes en frente." " Aveces todo lo que tienes que hacer es enterrar lo absurdo y vivir ! "
Había pensado
toda la noche.Necesitaba un cambio.Desarraigarme de los falsos
conceptos,de la falta de armonía.De la abundancia de apariencias.Nesesitaba el regreso de mi vida. Un
destello de luz,quizás,desde mi interior me hizo reflexionar.Agradecí
su llegada.A esa luz que
llega cuando todo está demasiado obscuro y el corazón agotado.
Todo lo elaboré durante la inmensa noche.Acaricié los
olvidos,me acaricié...Y todo lo ví mas claro.Hasta el primer
peldaño,porque el camino no siempre es tan nítido en la primera desición.Pero si
estaba convencida del resto de muchas decisiones.Y divisé la era de la vendimia.!
Ví
caer la última estrella,la última madrugada sin conocerme. En esa cita a
ciegas,donde ví el camino de mi resurrección! -IGlez-
"Me dí cuenta que el mundo seguía girando a pesar de mi dolor y mis pesares De mi falta de apetito y de la falta de preocupación por mi misma.Caminaba con la cara llena de lágrimas y el mundo seguía girando.Parecía no importarles nada,solo a ellos mismos.Dejaba de hacer las cosas mas importantes de la vida y el mundo seguía girando.Entonces decidí quererme,cuidarme y luchar por mi,pensar en mi,olvidar las cosas que me atormentaban y levantarme y vivir.Porque después de todo y a pesar de todo, el mundo va a seguir girando." .......... Y comenzé a escribir............"